Internet se escribe con H

Sobre la BandaAncha

Hace un momento he leido la noticia de que se ha batido un nuevo record en la transmision de datos entre el CERN y cierto centro de investigacion americano cuyo nombre ahora no recuerdo... Pero lo que me ha llamado realmente la atencion han sido los comentarios que ha generado esta noticia. El primer comentario -como suele ser habitual- es el que ha marcado la tonica general. Y ese primer comentario, ha sido para quejarse de que en Spain las cosas -mal que le pese al del bigote- van mal. En particular, la tecnologia. Un post desde United Kingdom ha marcado algo de perspectiva, aunque la discusion ha seguido girando alrededor del tema del ancho de banda. En particular, muchos de los 'contertulios' han seguido suspirando por una velocidad de bajada de 5Mb/s. ¿Y para que? Para jugar por internet, para intercambiar peliculas y musica... No he podido dejar de sentirme identificado con una persona que ha recordado que, no hace tanto, cuando lo habitual eran los 56Kbs del modem de toda la vida, la gente se bajaba pelis como ahora, pero a una calidad infima (300Mb/peli). Y es que, aumentar el ancho de banda -como apuntaba esa persona- no seria la solucion. ¿Porqué deberían ripear una peli -cosa que consume mucho tiempo y que implica cierto esfuerzo- si el ancho de banda permitiese descargar imagenes isos de DVDs? ¿O porque no transmitir la peli con calidad DVD en streaming? ¿Donde estaria el limite? ¿Cuanto ancho de banda seria suficiente para ellos?

Y que conste que no me quejo de la utilidad ludica que pueda darsele a Internet: lo que me repatea es que, gracias a ellos, las conexiones de banda ancha se estan convirtiendo en una obligación para poder disfrutar de Internet. Gracias al incremento de ancho de banda generalizado, las intros -cuando no el site completo- se desarrolla en flash. Scripts que hacen que los banners se carguen antes que el texto de la pagina, codigo en dhtml que mueve el spot de turno por nuestra pantalla, los banners con java, menus desplegables, la precarga de imagenes, el codigo generado con aplicaciones que permiten diseñar webs interactivas en unos pocos clicks gracias a un HTML prostituido y envenenado de metatags de autobombo... Quien ha salido beneficiado con todo esto? En mi modesta opinion, creo que el negocio, como siempre, es de quien tiene la paella agarrada por el mango. Y en internet, esos son los proveedores de acceso a Internet.

Si Internet cada vez contiene mas contenido multimedia -incluso cuando no es necesario- las conexiones telefonicas se alargan en proporcion directa con la factura que se embolsa el ISP. O contratamos una ADSL. O una conexion por cable. Mientras paguemos, no hay problema.

Esa plaga de internet que consume ancho de banda como consume todo lo que les adiestran a comprar, se dan palmaditas en la espalda en los foros y en las redes P2P, cacareandose de lo piratas que son, de los emepetreses que se descargan, de las pelis que ripean, de los cedes que copian... Y no se dan cuentas que gracias a ellos los proveedores de internet se estan haciendo de oro. Si los proveedores no quisieran que hubiese intercambio a traves de redes P2P, ¿que les costaria cerrar los puertos? ¿Cuanto tiempo tendra que pasar para que a algun iluminado se le ocurra la idea de, a cambio de ofrecer una mayor velocidad de descargar, hacer que el uso de determinados puertos sea parte de su servicio 'Premium'? Y si fueran los puertos del IRC? O los de la mensajeria instantanea?

Quizas aun no se le ha ocurrido a nadie. Quizas solo haya que esperar que las diferentes proveedores pacten entre si para que, ante una situacion como esa, sus clientes no marchen de manera generalizada hacia otra compañia de la competencia que si permita el acceso a determinados puertos.

Probablemente, a las operadoras les preocupa mucho mas el despegue de nuevas tecnologias que les pueden hacer perder parte del control que tienen sobre el acceso a Internet. Wireless empieza a ser una palabra de uso comun. Pero claro, el hecho de que sea una nueva tecnologia hace que no sea accesible a esa masa cerril que busca mejores tiempos de acceso para pegarse tiros virtuales.

En cualquier caso, unos pocos seguiremos navegando por internet en busca de informacion, en busca de opiniones, en busca de nuevos horizontes... Quizas muchos pasen por alto que Internet se escribe con H, de HTML (y sus descencientes XHTML, CSS, XML). Quizas muchos no sepan que gran parte del codigo con el que se escriben las aplicaciones y los servidores que hacen Internet posible sigue siendo -puntero arriba, puntero abajo ;)- el mismo C de hace 20 años, y que los que siguen abriendo brechas en la ciencia ficcion hasta llegar a la realidad son aquellos que se sumergen, dia tras dia, en codigo en texto plano, en manuales que todavia se escriben y se publican en papel.

Internet seguira evolucionando, afortunadamente, al margen de aquellos que ven en la red un nuevo patio de colegio en el que pueden fanfarronear de tener el PC mas rapido, con mas lucecitas y con mas ancho de banda que los demas.
Y mientras tanto, yo intentare seguir la estela de todos los que hacen que Internet sea un lugar de todos y para todos.

Quizas estas pocas palabras no basten, o no sirvan de gran cosa. Pero, al menos, como minimo nadie debera pagar una factura enorme para leerlas. Y si otros siguen mi ejemplo, quizas llegue el momento que alguien diga lo que debe decirse para que la gente entienda lo que yo he pretendido, sin demasiado exito, decir.

Comentarios